Características y cuidados de la jara pegajosa (Cistus ladanifer)

Debido a su climatología, el área mediterránea alberga una gran cantidad de especies autóctonas. Una de estas es comúnmente conocida como jara pegajosa (cuyo nombre científico es Cistus ladanifer).

En esto tarjeta vegetal conoceremos las principales características de este arbusto mediterráneo, principal método de cuidado y cultivo. La jara pegajosa tiene una historia milenaria, y es que Dioscórides ya la mencionó por la producción de una grasa que tenía interés medicinal para curar heridas. De ahí el curioso nombre de jara pegajosa.

Por las características y disposición de sus flores, se utiliza como planta ornamental, así como por el aroma que desprende (ládano). El aceite obtenido de la planta y su función antiséptica o para el tratamiento de dolores reumáticos son poco tomados en consideración.

Características de la cistus pegajosa ( Cistus ladanifer)

Por su tamaño y disposición, la jara pegajosa es considerada un arbusto y puede superar los 2 metros de altura. Produce una gran cantidad de tallos que brillan al sol a partir de la producción continua de una sustancia pegajosa conocida como ládano.

Su principal hábitat, como hemos comentado, es la zona mediterránea, con inviernos suaves y veranos secos y calurosos. Crece en zonas montañosas y en suelos ricos en caliza y suelos con pH elevado.

taxonomía

  • Pedido: Malvales
  • Familia: Cistacea
  • Tipo: estoy dentro
  • Especies: Cistus ladanifer

Además de crecer de forma espontánea en la vertiente mediterránea de países como España y Portugal, también se cultiva como ornamental, creando un arbusto en los espacios del jardín que, durante la época de floración, desprende un olor muy agradable.

Es una planta muy tolerante a diferentes rangos climáticos y soporta largas estaciones secas.

Cuidado de la cistus pegajosa

Climatología

La jara pegajosa se considera una planta bastante rústica, aunque prefiere las zonas costeras con inviernos suaves a las bajas temperaturas. Soporta un rango máximo de -5ºC a -10ºC y no tiene problema en cuanto a altas temperaturas.

Las partes dañadas por heladas severas se cortan y vuelven a brotar fácilmente cuando llega la primavera.

caracteristicas del suelo

Cistus ladanifer crece en suelos secos, pedregosos, pobres en materia orgánica y con buen drenaje. Prefiere las de pH alcalino, típicas por su concentración de cal y carbonatos en muchas zonas del Mediterráneo.

Por lo tanto, tenga mucho cuidado con los suministros de agua, ya que siempre debe evitar encharcar el suelo. Son preferibles los suelos secos, con riegos más frecuentes pero con menor dosificación de agua.

Dosis de riego

No es una especie acostumbrada al exceso de agua, ya que se adapta perfectamente al ambiente mediterráneo.

  • Invierno: zonas más lluviosas, sin suministro externo de agua. Zonas no lluviosas (<300 mm al año), 1 gotero con un caudal de 4 L/h y 30 minutos de riego semanal.
  • Verano: 3 a 4 riegos semanales, con 1 gotero por planta de 4 L/h y 1 hora de duración del riego.
  • Primavera y otoño: 2 riegos por semana de media, con una duración de 1 hora y un caudal de goteo de 4 L/h.

En suelos arcillosos, se debe controlar el caudal para evitar una concentración de agua en el entorno radicular. En estos casos hay que corregir el drenaje añadiendo arena y materia orgánica.

multiplicacion de plantas

La forma más rápida y segura de multiplicar la mata es con brotes semileñosos de menos de 1 cm de grosor y sin mucha lignificación. Se seleccionan tallos sanos de 10 cm de largo y se enraizan en una maceta, con un sustrato de fibra de coco y manteniendo una humedad constante.

Esto se suele hacer en el interior, para comprobar la temperatura en todo momento.

Propiedades de la cistus pegajosa

Aunque, como ocurre con otras plantas medicinales, sus usos han quedado obsoletos y poco utilizados, sus principios activos se han utilizado para combatir la tos, especialmente del jugo que se extraía. de aceite de ládanoen las hojas y flores.

En la Gran Enciclopecia de Plantas Medicinales del Dr. Berdonces I Serra se mencionan algunas propiedades para el tratamiento del dolor reumático, efectos que se obtienen de los principios biológicamente activos conocidos como ladaniol.

Actualmente, el aceite de ládano se utiliza en la industria de la perfumería, ya que de él se obtiene un aroma embriagador como ingrediente básico para la elaboración de perfumes y geles.