El boro es uno de los siete micronutrientes esenciales las plantas necesitan a lo largo de su vida.
Este tipo de nutrientes crean graves desequilibrios en el cultivo cuando son insuficientes, a pesar de las dosis muy bajas utilizadas.
Una de las formas clave de suministrar boro es ácido bórico, aunque no es el único. En este artículo examinamos cómo utilizar químicamente esta fórmula de boro y descubrimos las dosis más adecuadas en función del cultivo que queramos abonar.
¿Qué es el ácido bórico?
Es conocido como ácido bórico o de la forma química del ácido trioxobórico. Este compuesto es de uso común en la agricultura, aunque tiene muchas otras facetas.
Se utiliza como antiséptico, insecticida (principalmente contra cucarachas), precursor de compuestos químicos y también como retardante de llama.
A nivel químico de laboratorio, el ácido bórico también actúa como agente intermediario. Es decir, evita cambios bruscos de pH entre ácidos y bases.
El bórax es un mineral procedente de zonas volcánicas, aunque existen muchas rocas boraticas como la colemanita, la boronatrocaicita o la boracita, por ejemplo.
Cuando se aplica un ácido a estos rocas de borato para la solubilización se obtiene la sal del ácido bórico, algo que fue desarrollado por primera vez por Wilhelm Homberg.
Características químicas del ácido bórico
El ácido bórico es un compuesto químico hidrosoluble con una riqueza en boro del 17% p/p. Su fórmula química es B2O3.
FÓRMULA: H3BO3 | B: 17% |
PUREZA: 99,8% | No CAS: 10043-35-3 |
B2O3: 56,2% | PRESENTACIÓN: Big Bag en polipropileno de 1000 Kg y bolsas de polietileno de 25 Kg |
Importancia del boro en la agricultura
Las plantas necesitan micronutrientes continuamente y en pequeñas concentraciones. La ausencia de alguno de ellos desencadena problemas de desarrollo, clorosis y falta de crecimiento.
Esto se debe a que muchos de estos nutrientes están involucrados en procesos metabólicos y enzimáticos.
Boro suministrado en fertirrigación
Cuando alguno se proporciona a través de la fertirrigación fuente de boro (por ejemplo ácido bórico), este elemento se fija o adsorbe al suelo, especialmente en aquellos suelos con un alto contenido de arcilla, con presencia de materia orgánica o concentraciones importantes de hierro y aluminio.
sin embargo, el la adsorción es reversible y permite que sea absorbido por la planta cuando está en forma soluble.
En el suelo, la forma química más común del ácido bórico (H3BO3) es el borato (BO3-).
De esta forma, está disponible gratuitamente para las plantas, específicamente como H3BO3.
La absorción de boro por las plantas. es pasivo (sin gasto energético) y depende de la concentración en el medio, el pH del suelo y otras condiciones (presencia de hierro o aluminio).
La cantidad de boro que asimilan las plantas depende de la transpiración de la planta, por lo que pueden presentarse carencias de este elemento en fases de alta temperatura (cierre de estomas) y escasa disponibilidad de agua.
¿Por qué es importante el ácido bórico en las plantas?
Como micronutriente esencial, el boro es necesario para realizar los siguientes procesos vitales en cualquier cultivo:
- Promocionarlo desarrollo del tubo políniconecesaria para la floración y polinización de flores y producción de frutos.
- Esencial para el equilibrio óptimo entre el almidón producido y la cantidad de azúcar generada.
- Importante para promover la movilidad de azúcares y carbohidratos a las frutas.
- Participa en la división celular, la formación de proteínas y el metabolismo del nitrógeno.
- Muchas hormonas producidas naturalmente por la planta dependen de la concentración de boro en la planta para completar procesos básicos, como las auxinas.
Leer todo: cómo utilizar el gluconato de cobre en la agricultura
Síntomas de la deficiencia de boro
Cuando no suministramos suficiente boro a las plantas, en forma de ácido bórico, etanolamina de boro o cualquier otra fuente, carencias de este elemento.
La respuesta física se identifica fácilmente en los cultivos, pero en general se producen menos botones florales (o se debilitan los existentes), brotes secos, hojas deformadas, falta de producción de polen o semillas improductivas.
- Reducción general del crecimiento
- Deformación de las hojas (rizadas), agrietadas y curvadas.
- Producción de tallos más gruesos y también con mayor fragilidad.
- Manchas necróticas en hojas, tallos y frutos.
- Malformaciones en frutos y problemas en la producción de flores.
- Desarrollo irregular del fruto durante el engorde.
- Problemas de desarrollo radicular, con raíces ligeramente engrosadas y puntas necróticas.
Lee mas: guía para usar quelato de hierro para tus plantas
Síntomas del exceso de boro
Toxicidad del boro de la hoja
Boro tambien puede ser un problema cuando está presente en grandes cantidades. De hecho, es común que muchos suelos tengan altas concentraciones de este elemento y provoquen una concentración excesiva en la hoja.
Este toxicidad se manifiesta con quemaduras en los bordes de las hojas. Esto se debe a que el boro es prácticamente inmóvil y tiende a acumularse en las puntas y bordes.
Usos y dosis recomendadas de ácido bórico
Después de analizar el contenido de boro de nuestro suelo a través de un análisis, podemos considerar la cantidad de ácido bórico (u otra forma de boro) para aplicar de forma continua durante el desarrollo del cultivo.
La forma de ácido bórico se puede aplicar para ambos vía foliar que por fertirrigaciónestos últimos más comunes, excepto en cultivos de secano.
Aplicación foliar: dosis generales de 250-400 g/hl (100 L de agua) en todos los cultivos.
Dosis en fertirrigación:
- Cereales: 5-10 kg/ha para toda la campaña, repartidos en 2 ó 3 tratamientos.
- Cultivos hortícolas: 6-8 kg/ha repartidos en varias aplicaciones.
- Árboles frutales: 3-6 kg/ha repartidos en varias aplicaciones, especialmente en el periodo de floración y maduración de los frutos.
- Ornamental: 3 kg/ha aplicado junto con el abono de fondo o en varias aplicaciones durante el desarrollo del cultivo.
Fertilizantes con boro
Hay varias formas de aplicar el boro. El más conocido es el ácido bórico, aunque también existen otros como los que mencionamos a continuación.
Fertilizante | Formulación | Composición |
Bórax | Na2B4O7 10H2O _ _ _ _ _ _ _ | 11% B |
Ácido bórico | H3BO 3 | 17,5% B |
soluble | Na 2 B 8 O 13 4 H 2 O | 20% B |
Además, hay formas de complejar el nutriente, por ejemplo con etanolamina, conocida como etanolamina de boro.
Otros usos comunes del ácido bórico
Además de la agricultura, también es utilizado por la industria química para otros usos:
- Actividad amortiguadora para regular el pH en productos químicos.
- Tiene actividad antiséptica y bactericida y se utiliza como desinfectante contra el acné o las quemaduras.
- Actúa como retardante de llama.
- Se utiliza como aditivo y conservante en alimentos envasados.
- Se utiliza como absorbente de neutrones en desastres nucleares.
- Actividad insecticida contra cucarachas, hormigas, moscas y termitas.
- Una forma de boro conocida como bórax se usa como limpiador.
Ver más fertilizantes agrícolas.