Cultivo y curiosidades de la chufa

Tigre horchata de nueces es una de las bebidas más populares en la Comunidad Valenciana y, en particular, en la ciudad de Valencia. Sin embargo, cuando pensamos en la chufa, es posible que no tengamos la menor idea de cómo se cultiva o cómo es la fruta.

Dado que nuestro blog está enfocado a la agricultura, en este artículo queremos hablar sobre cómo se produce la chufa, las características de la planta y los beneficios de su consumo.

Características de la planta de chufa

El tigre es una planta. herbáceofísicamente muy similar a la de un cereal, con una altura media de 50 cm.

Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los cereales, la chufa da frutos en sus raíces, conocidos como chufas, porque tiene un aparato radical de tipo rizoma.

Estos frutas son circulares, aplanadas y de color marrón. En muchas zonas estos frutos también se consumen frescos, pero lo más común es tratarlos para obtener la famosa horchata, una bebida a base de aceite o harina, por ejemplo.

taxonomía

  • Pedido: Poale
  • Familia: Ciperáceas
  • Tipo: Cyperus
  • Especies: Cyperus esculentus

Hay evidencia de esta planta. en el antiguo Egipto, según escritos y restos fósiles encontrados. Por lo tanto, se dice que se usó hace más de 4000 años. En España la introducción de este fruto se produjo a través del pueblo árabe, a partir del año 711 en adelante.

cultivo y produccion

La Comunidad Valenciana es la zona donde se produce la mayor producción de chufa, a pesar de tener su propia Denominación de origen Chufa de Valencia.

Se cultiva principalmente en la zona norte o Huerta Norte de la ciudad.

fecha de siembra

La chufa es un cultivo de verano, se planta en primavera, con la llegada del calor, entre los meses de abril y mayo.

Su recolección tiene lugar en los meses de noviembre y diciembre en adelante, por lo que el cultivo necesita unos 7 u 8 meses por ciclo de producción.

Climatología

El cultivo de la chufa requiere ambientes cálidos con humedad ambiental propia de un clima costero. Por lo tanto, el área de Valencia tiene las condiciones ideales para ello.

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la chufa son las bajas temperaturas y la probabilidad de heladas, algo que es prácticamente imposible que suceda cuando se planta en Valencia en abril y mayo.

Trabajo preparatorio en el suelo.

A medida que las nueces de la chufa crecen en el suelo, la trabajos preparatorios del terreno es muy importante. Debido a su desarrollo radicular, es necesario remover la tierra a una profundidad de al menos 60 cm.

Para ello y con arado, se busca un suelo suelto, poco compacto y con textura esponjosa.

La densidad de siembra de Cyperus esculentus es bastante alto, por lo que la plantación se suele realizar de forma mecánica y mediante camellones. En ellas se planta la chufa, con una distancia entre líneas de 60 cm y una profundidad de siembra unos 6cm

Densidad de plantación óptima: varios estudios han establecido una densidad de siembra de semillas de 120 a 135 kg/ha, unos 10 a 11,25 kg por hanegada.

caracteristicas del suelo

Una condición especial para su cultivo es tener un suelo con buen drenaje. La consistencia arcillosa reduce el desarrollo de la fruta y promueve la pudrición de la raíz.

Se requiere un suelo profundo para su plantación, ya que la planta de chufa tiene un poderoso sistema de raíces. Al final de la cosecha, los frutos se cosechan mecánicamente a una profundidad de unos 20 cm.

Se encontró una respuesta positiva en la producción con la adición de materia orgánica, ya que favorece mucho el desarrollo inicial del cultivo y mejora la textura del suelo.

riego de chufas

El riego es un factor muy importante en la gestión del cultivo de la chufa.

Para cada ciclo de cultivo se prevén entre 10 y 15 riegos, realizados bajo cubierta.

Importante es la preparación preventiva del suelo y la utilización de camellones de 20 cm de altura que distribuyan el agua uniformemente por toda la superficie.

La frecuencia de riego, en los meses de primavera, se programa cada 30 días, y en los meses de verano, prácticamente cada semana o 15 días.

Uso de fertilizantes

Por lo general, la planta de chufa no suele estar fertilizada y aprovecha los nutrientes de la tierra. Son por tanto importantes los aportes previos, en plena preparación del suelo, de materia orgánica bien descompuesta.

Algo positivo también para su cultivo y para la consecución de producciones interesantes es que la chufa se suele asociar a otros cultivos más exigentes, por lo que siempre quedan trazas de nutrientes disponibles en el suelo.

Cómo recolectar la chufa

UN curiosidad de este cultivo es que el agricultor debe secar la planta antes de cosecharla. Él proceso de marchitamiento tiene lugar a finales del verano, entre los meses de septiembre y octubre.

De esta manera, la fruta se mantiene bajo tierra hasta por 3 meses. Para el secado se utilizó la combustión controlada de la planta, algo que también beneficia al aportar trazas de materia orgánica y nutrientes al suelo.

Hoy en día, controlando el suministro de riego, la planta se puede secar de forma natural y sin necesidad de causar daño al medio ambiente por quema.

Una vez recolectadas, las chufas se someten al proceso de lavado y secado, durante el cual se eliminan los restos de tierra y material vegetal. Finalmente se secan al aire libre, donde conservan una mayor cantidad de azúcares y el aroma típico de esta planta.

Beneficios de la salud

La chufa es una fruta con muchas posibilidades, alta en fibra y baja en grasas. Lo que hay que tener en cuenta es que cuando se hace la bebida de chufa se le incorporan azúcares añadidos que ya no son saludables.

Alto contenido en fibra: contiene una concentración de fibra ligeramente más alta que otros alimentos más populares, el salvado de avena.

Importante aporte de magnesio: 100 gramos de chufa aportan entre el 13 y el 17% del requerimiento diario de este mineral.

Reduce la presión arterial: esta fruta es precursora de la producción de óxido nítrico, sustancia que dilata los vasos sanguíneos y reduce la presión arterial.

No contiene gluten: Totalmente apto para celíacos.

Fuente de vitamina E: esta vitamina actúa protegiéndonos de los radicales libres que causan daño celular.

Fuente concentrada de potasio: una ración de unas 25 chufas aporta 139 mg de potasio, estando al nivel de frutas como el aguacate o el plátano, incluso por encima.

Fuente de proteína vegetal: contiene en promedio un 8% de proteínas de origen vegetal.

Control de la diabetes: varios estudios clínicos han encontrado que su consumo frecuente reduce los picos de azúcar en sangre en pacientes diabéticos.

Formas de consumir chufa

Hay varias formas de consumir la chufa, aunque la más común es leche de chufa. Sin embargo, encontramos otras formas interesantes que comentamos a continuación.

Batido de chufa

La forma más tradicional de origen valenciano. El jugo extraído de la chufa y mezclado con azúcar blanco produce un líquido que es físicamente similar a la leche.

aceite de chufa

En las frutas podemos encontrar una importante concentración de aceite, lo que la convierte en una opción interesante y saludable para incorporar a la alimentación.

Por su capacidad hidratante y su contenido en ácido oleico, también se utiliza en la elaboración de cosméticos y geles para la piel.

fruta fresca

También podemos comer la fruta directamente, como si fuera un fruto seco. Tienen un sabor característico y dulce, aunque a veces conviene reblandecerlas un poco en agua porque pueden ser bastante difíciles.

harina de chufa

Cuando se muelen los frutos se obtiene de ellos una harina rica en proteínas para cubrir alimentos o directamente para cocinar. Aporta un sabor ligero y dulce similar al de otros frutos secos como las almendras o las nueces.

licor de chufa

Se utilizan chufas mezcladas con alcohol, que contienen un nivel de azúcar muy alto. Apropiado para tomar durante el postre y después de las comidas.

cerveza de chufa

Hay algunos cerveceros a partir de chufas y mezclados con otros componentes como cebada o malta, o para sustituirlos.