Nos encantan las plantas todoterreno. Aquellas que tienen una rápida respuesta de crecimiento, se adaptan a cualquier condición climática y, sobre todo, resisten ambientes de sequía. Todas estas características definen perfectamente la planta pebrella, cuyo nombre científico es Piperella del timo.
Esta planta, además de ser utilizada como ornamental en jardinería, también se emplea en gastronomía (recordemos el género timo?) y, por el extraordinario olor que desprende, también en perfumería y para elaborar esencias.
Por lo tanto, se considera una especia, aunque tiene diferencias significativas con respecto al tomillo común ( timo vulgaris). Aporta un sabor y aroma aún más intenso que el tomillo tradicional, lo que lo hace muy atractivo para usos cosméticos.
Sus usos en gastronomía son muy similares (casi iguales) a los que se basan en el tomillo. Aroma a caza, encurtidos, pasta y todo lo que se te ocurra para la variedad tradicional.
Características principales de la pebrella ( timo piperella)
La planta de pebrella crece en ambientes puramente mediterráneos, y lo hace de forma espontánea. Característica, por tanto, es su gran rusticidad, que se desarrolla en ambientes rocosos, sin precipitaciones y con fuertes oscilaciones térmicas entre el verano (seco y caluroso) y el invierno (frío y escasas lluvias).
Se considera una planta arbustiva, de forma rastrera y circular, que no suele superar los 30 cm de altura.
Esta planta también se conoce como tomillo olivarero, ya que suele utilizarse para condimentar las aceitunas de mesa, junto con otras especies de tomillo, como el tomillo limonero.
cuidado de la pebrella
Climatología
Temperatura
Adaptada al clima mediterráneo, es una especie muy rústica que soporta una amplia amplitud térmica. Tolera desde temperaturas bajo cero (aunque con daño en los brotes jóvenes) hasta veranos calurosos con más de 35 ºC.
Sin embargo, la temperatura ideal de cultivo está entre los 10ºC y los 25ºC.
Encendiendo
La planta pebrella, como cualquier género del género timo, requiere altas dosis de luz. Cuando se cultiva en el jardín, se puede plantar a pleno sol, lejos de las plantas más grandes que dan sombra. En cultivo interior, tenemos que buscar la zona más iluminada y más cercana a las prestaciones con un buen aporte de luz.
Humedad
Requiere condiciones de baja humedad, la óptima es entre 60% y 75%. Cultivada en maceta, no requiere nebulizaciones ni aplicaciones foliares para aumentar la humedad.
tipo de suelo
La pebrella suele crecer en suelos característicos del área mediterránea, en particular aquellos de textura suelta (arenosos o franco-arenosos), ambientes pedregosos y con alta presencia de calcio (calcáreos).
Necesita un suelo con buen drenaje para favorecer una buena oxigenación de sus raíces. Es aconsejable evitar los suelos arcillosos o, en su caso, moderar mucho los riegos, aplicando más cantidad con menor frecuencia.
El pH al que está acostumbrada la planta está entre 6,5 y 8.
Sustrato ideal: 25% arena + 25% fibra de coco + 50% soporte universal
necesidades de agua
El requerimiento de agua de la pebrella ( timo piperella) es extraordinariamente baja, ya que puede desarrollarse en ambientes desérticos con precipitaciones anuales inferiores a 150 mm.
En plantaciones comerciales se encontró que para obtener la mejor calidad de sus componentes activos (timol, carvacrol y salicilato de metilo, entre los más importantes), es necesario mantener un nivel hídrico bajo, a pesar de la disminución del rendimiento productivo (kg/ha).
Por su crecimiento espontáneo, prefiere ambientes secos a humedales cerca de ríos, embalses o bosques umbríos.
- Riego en verano: 2 riegos semanales.
- Riego en invierno: 1 riego cada 7/15 días dependiendo de las precipitaciones.
La pebrella cultivada en maceta se suele regar con un volumen de agua de 1/5 del recipiente.
Uso de fertilizantes
Aunque todas las especies de tomillo son muy rústicas, si las cultivamos en el jardín o en macetas podemos facilitar su desarrollo en primavera con la adición de fertilizantes. Podemos elegir fertilizantes líquidos (los mezclamos con agua de riego a una dosis de 1-2 ml/L de agua) o fertilizantes sólidos granulares que aplicamos dos veces al año.
Fertilizante recomendado: NPK 12-8-16 con micronutrientes
Dosis de 100 g por arbusto cultivado en el jardín, 2 aplicaciones al año (1ª a principios de primavera y 2ª en verano). Para la pebrella de maceta, aplicar la cantidad de una cuchara sopera repartida uniformemente por toda la superficie del recipiente, una vez al año.
Otros fertilizantes para Piperella del timo:
multiplicacion de plantas
La pebrella se multiplica fácilmente por semilla o por esqueje. En el caso de hacerlo a través de semillas, obtendremos una planta diferente a la madre. En el caso de los esquejes, obtendremos una copia exacta de la planta de la que seleccionamos el esqueje.
La multiplicación de la pebrella por esquejes necesita buscar un tallo joven de unos 10-15 cm de longitud. Eliminamos las hojas que están en la base y nos quedamos con las de arriba. Esa parte se sumergirá durante unos días en agua para estimular la aparición de nuevas raíces.
Cuando veamos que se forman algún tipo de vellos blanquecinos diminutos, podemos trasplantar a una maceta con una mezcla de turba y fibra de coco. Es importante mantener la humedad constante y evitar que se seque en algún momento, manteniendo la temperatura cálida y constante que proporciona el interior de la casa.
Pebrella plagas y enfermedades
Las plantas aromáticas y medicinales también pueden ser invadidas o infectadas por plagas y enfermedades, aunque en menor medida que, por ejemplo, las plantas hortícolas. En el caso de la pebrella y todas las especies del género timopueden sufrir la presencia de cochinilla algodonosalocalizado en brotes jóvenes.
Para su eliminación podemos pulverizar cada 3 días con jabón potásico, agua + 2ml/L de agua oxigenada o alcohol hasta que la planta quede completamente limpia.
Con respecto a las enfermedades, la elevada humedad del sustrato condiciona la aparición de enfermedades que viven en zonas húmedas y con poco oxígeno. Son hongos de cuello como el Phytóptora que afectan a la planta y son difíciles de eliminar. Para combatir este tipo de hongos se pueden utilizar soluciones de cobre, como el caldo bordelés.
Cosecha de pebrella para uso gastronómico
El uso que se hace de la pebrella en la gastronomía es muy similar al del tomillo común. Por tanto, la mejor época para la recolección es en verano, antes de la recolección. En ese periodo, es cuando sus hojas acumulan más sustancias activas y perfume, debido a la situación de estrés hídrico que sufre la planta en verano.
Luego se utilizan sus hojas, que se dejan secar al aire libre para ser utilizadas como especia, aunque también se utilizan frescas antes de asar la carne.
Uso de la pebrella como planta medicinal
Se atribuyen beneficios medicinales a toda la familia que conforma el género. timo , y esto ha sido refutado por la comunidad científica y médica. Él propiedades del timo están relacionados con su poder antiséptico y es muy utilizado en el mundo de los colutorios, detergentes, champús y dentífricos.
Algunas de las propiedades medicinales de la pebrella son las siguientes:
acción expectorante
La mayoría de las plantas de la familia del tomillo contienen concentraciones variables de saponósidosuna sustancia relacionada con la capacidad expectorante, el aumento de la salivación y la capacidad de expulsar la mucosidad.
Reduce el mal aliento
Uno de los beneficios más conocidos por las personas es el interés de la pebrella y, en general, del resto del tomillo, en eliminar el mal aliento provocado por bacterias. No sólo por su acción desinfectante y bactericida, sino también porque la presencia de timol y carvacrol, entre los más importantes, confieren a la boca un aroma característico y duradero.
Potencial anticancerígeno
Uno de los elementos más interesantes. de la pebrella científicamente contra el desarrollo del cáncer, y cuya actividad ha sido estudiada en los últimos años, es el contenido de carvacrol de esta planta.
Actualmente, en concentraciones significativas, tiene la capacidad de reducir la multiplicación de células de melanoma hasta en un 25%, por lo que su uso también es interesante por su potencial antimutagénico.
efecto antiinflamatorio
La presencia de timol y carvacrol en el extracto de pebrella ofrece una gran actividad antiinflamatoria a nivel de órganos y tejidos. Este hecho se debe a que reduce la proliferación de elastasa de neutrófilos, componente necesario para activar los procesos inflamatorios.
A su vez, tiene un efecto bactericida, por lo que resulta interesante para acelerar los procesos de cicatrización y cicatrización de heridas y quemaduras.