Dentro de las fichas de plantas que ofrecemos en este sitio, le tocó el turno a la Sauce llorón. Un gran árbol que podemos ver en el entorno urbano de muchas ciudades y que también se planta en varios jardines privados por la forma particular de sus ramas y hojas caídas.
Además, la historia del sauce llorón también es muy intensa, ya que aparece en varias páginas de la Biblia y también tiene otros nombres, como el sauce de babilonia.
Por la particularidad de su cultivo, te ofrecemos toda la información de interés relativa a los métodos para cultivar este árbol y evitar posibles problemas durante su desarrollo.
Características del sauce llorón
Nombres por los que se conoce al sauce llorón
El nombre científico del sauce llorón es Salix babilónica, que a su vez deriva de otra forma común de denominarlo, como hemos dicho, sauce babilónico o sauce babilónico.
Hay discrepancias en cuanto a si el sauce que aparece en la Biblia es Salix babilónica, ya que si bien el nombre científico ciertamente menciona a Babilonia, su origen está mucho más alejado de toda la historia bíblica, ya que las primeras referencias se encuentran en China e India (no en el área de Mesopotamia).
El sauce llorón pertenece a la familia de los salicáceas (salicáceas). Familia no muy numerosa que incluye unas 300 especies, y que en mayor medida está formada por árboles y arbustos.
La principal peculiaridad de Salix babylonica es la curiosa forma en que caen sus ramas, muy flexibles y colgantes. De ahí salen, de cada brote, las hojas de tipo lanceoladas que pueden tocar el suelo en los ejemplares jóvenes.
El origen de su nombre (sauce llorón), podría deberse a dos historias completamente paralelas. Por un lado, por el aspecto físico de sus ramas, que caracteriza a muchas otras especies de sauces. Por otra parte, mucho más romántica que la historia de Babilonia y los esclavos, que lejos de sus familias y en una situación muy desarraigada, se reunían en jardines de sauces para contarse sus penas.
Fruto del sauce llorón: el fruto está encapsulado formado por dos válvulas que se abren con el tiempo para liberar las semillas.
La tasa de crecimiento del sauce llorón es muy alta. En promedio, el crecimiento de un sauce en buenas condiciones excede 45 cm por año, por lo que en menos de 5 años ya tendremos un árbol adulto de buen tamaño.
Aunque viven mucho más tiempo, se considera que un sauce de más de 30 años está envejecido y su madera se vuelve quebradiza, lo que reduce considerablemente su tasa de crecimiento. La vida media es de 60 años.
taxonomía
- Pedido: Malpighiales
- Familia: salicáceas
- Tipo: Salix
- Especies: Salix babilónica
Distribución
Este árbol es muy común y está establecido en el continente asiático, especialmente en China. Sin embargo, se puede ver cultivada en casi todas partes del mundo, dada su rusticidad.
Cuidado y cultivo del sauce llorón
En esta sección conoceremos las principales condiciones para cuidar un sauce lloron en nuestro jardín.
Climatología
Su origen, chino, ofrece características particulares de resistencia a diferentes rangos de temperatura y humedad
El sauce llorón se adapta fácilmente a todo tipo de ambientes y ofrece una gran rusticidad. Por su altura vive expuesta a pleno sol y requiere condiciones de humedad media-alta y lluvias periódicas y frecuentes.
temperaturas
Temperaturas mucho frío, por debajo de 0 ºC, no son buenos para él, ya que las partes verdes sufren heladas. En estos ambientes, a pesar de poder prosperar, puede perder toda su vegetación en los meses fríos, para germinar cuando suben las temperaturas (finales de invierno y principios de primavera).
Encendiendo
Desde temprana edad se cultiva en pleno sol, con la máxima disponibilidad de luz. Esto fomenta una mayor brotación en los meses de primavera y un color vivo y natural de sus hojas.
Humedad
Se puede cultivar en todo tipo de ambientes, aunque prefiere las zonas húmedas, cerca de estanques, ríos y lagunas. Sin embargo, se puede cultivar en jardines cálidos con una humedad media inferior al 50%.
Hojas e inflorescencias del sauce llorón ( Salix babilónica)
condiciones del terreno
La rusticidad de la que hablábamos en climatología también se aplica al suelo.
Prefiere a aquellos que son capaces de contenerse constantemente. humedad. Hablamos por tanto de suelos arcillosos y que pueden contener un contenido moderado en materia orgánica.
Es común ver crecer el sauce llorón alrededor de ríos o arroyosporque su humedad ambiental es muy buena y el suelo conserva una gran fertilidad gracias a los sedimentos que periódicamente suelta el agua.
Riego y fertilización
Por lo general, necesita un alto aporte de riego para que todas sus raíces se desarrollen fácilmente y tengan acceso al agua.
En el jardín, la mejor manera de cultivarlo es con un goteo localizado, para evitar que sus raíces proliferen en busca de nuevos recursos y causen problemas (más sobre esto más adelante).
En inviernos lluviosos, prácticamente limitaremos nuestro aporte de agua a 0. Sin embargo, en época de calor, daremos 3 riegos por semana.
No se suele aplicar abono, salvo en los primeros años de vida. El crecimiento del sauce. el llanto es bastante rápido y no será necesario favorecer la producción de nuevos tallos y hojas siempre que exista un nivel mínimo de sustancia orgánica (común en suelos arcillosos).
Llagas y enfermedades
En primavera es frecuente el desarrollo de un pulgón sobre las inflorescencias y nuevos brotes, que se alimenta de estas partes tiernas y aún jóvenes (no lignificadas). También es habitual identificar cochinillas (de aspecto blanco y algodonoso) y alguna oruga o minadora de tallos y ramas.
En términos de enfermedades, el hongo más común del sauce llorón es el oídio. Lo localizarás porque genera un polvo blanquecino o gris sobre las hojas, dando al árbol un aspecto apagado.
Para tratamiento oídiolas fórmulas ricas en azufre y cobre pueden ayudar a prevenir y controlar la enfermedad si el ataque no es muy intenso.
Poda del sauce llorón
Poda de sauce no es muy importantepues tiene una postura bastante decidida y, solo, ya muestra sus ramas colgantes tan características de este árbol.
No obstante, cada año podremos realizar poda formación y mantenimiento. Esta poda en sauce llorón consistirá en eliminar las ramas cruzadas o de aspecto enfermizo. De esta forma también conseguiremos darle al árbol un aspecto más vertical para que su follaje cubra aún más una superficie mayor, pero no obstaculice el crecimiento de otras especies vegetales del entorno.
¿Cuándo se debe podar el sauce?
La poda de sauces se puede realizar a finales de invierno, antes de la habitual brotación primaveral. Se pueden hacer pequeños cortes de ramas dañadas o torcidas durante todo el período de crecimiento (primavera, verano e incluso otoño).
Multiplicación
Para la multiplicación del sauce llorón tenemos 2 formas, aunque una es mucho más adecuada que la otra.
Reproducción por esquejes
La reproducción más recomendada para generar nuevos sauces es por esquejes. Con esto podremos reproducir exactamente la planta madre de la que seleccionamos el tallo.
La propagación por esquejes es relativamente sencilla. Basta con elegir varias ramas sanas de menos de 1 cm de grosor, que no estén muy lignificadas. La longitud de estos tallos será de menos de 30cm y más de 30cm, con varios cogollos en la parte superior.
Introduciremos el tallo en una solución acuosa que podemos acompañar con hormonas de enraizamiento. Aunque los productos comerciales (a base de auxinas sintéticas como IBA o ANA) son más efectivos, puedes hacer tu propio jarabe usando corteza de otro sauce (contiene rizocalina) o el agua de lentejas recién germinadas (contiene una pequeña pero activa cantidad de auxina natural).
Cuando nuevas raíces blancas comienzan a brotar, el corte de sauce llorón está listo para trasplantar.
Gracias a este compuesto natural como ese Salixla rizocalinaLa mayoría de los árboles como el sauce llorón no necesitan mucha ayuda para enraizar, incluidos los esquejes, por lo que este grupo de árboles ha sido reconocido por su fantástico sistema de raíces.
Para una mejor retención de la humedad, lo ideal es utilizar un sustrato de fibra de coco y solo aportar agua en las primeras semanas de vida.
Luego podemos añadir compost o abono con NPK con un alto contenido en nitrógeno, fósforo y micronutrientes, y en dosis bajas para no mermar el desarrollo radicular por exceso de salinidad.
Leer todo: Cómo hacer compost en unas pocas semanas.
Reproducción por semillas
Sin embargo, en este caso, la reproducción por semilla del sauce llorón es bastante complicada. Esto se debe a que su período de vitalidad es bastante corto y tardan en germinar.
Puedes intentarlo porque con repetición y condiciones ideales puedes tener éxito.
Leer todo: cómo estratificar semillas que necesitan condiciones de frío para germinar.
El problema de la raíz del sauce llorón
Cuando no hemos recomendado ningún fertilizante es porque el sauce llorón es una especie de crecimiento rápido con raíces invasoras.
Para ello, es muy recomendable cultivar Salix babilónica a una distancia mínima de 10 metros de la casa, tuberías o cualquier cimiento.
Las raíces son muy poderosas y comúnmente causan daños en las cercas, grietas en los cimientos y pisos.