Roble gálico (Quercus faginea): características y cultivo

El clima mediterráneo ofrece un entorno ideal para el desarrollo de género quercusentre los que destaca la variedad conocida como roble de gallina o roble valenciano ( Quercus faginea). Muchas especies de este género producen las famosas bellotas y son árboles altos con una tasa de supervivencia y resistencia muy altas.

Estos árboles son muy apreciados en la Península Ibérica tanto para la producción de bellotas para la alimentación de los cerdos como para el aprovechamiento maderero, ya que se considera una madera de muy alta calidad.

En este artículo hablamos de las principales características del roble galo o roble valenciano.

Características del Roble ( Quercus faginea)

Podríamos decir que entre las variedades más conocidas de árboles de bellota los hay de roble, roble común y alcornoque, aunque también el roble es uno de los más conocidos.

Quercus faginea es originario de bosques mediterraneos, crece lentamente y tiene una vida secular. La especie también se puede encontrar en el norte de África, ya que prácticamente compartimos un clima. Este árbol alcanza los 20 metros de altura en su etapa adulta, con unas dimensiones muy grandes y un follaje que ofrece una magnífica sombra.

Físicamente es muy similar a la encina ( Quercus ilex) aunque en el caso de la madera de roble ( Quercus faginea) la floración ocurre un poco antes. Tiene un tamaño ligeramente más pequeño, así como densidad de follaje y es caducifolio en condiciones invernales muy frías.

Nombres comunes: Roble portugués, roble carrasco, roble valenciano.

  • Madera: ampliamente aceptado para la construcción debido a su alta densidad. También se utiliza para carbón vegetal y leña de larga duración.
  • Sale de: verde en la página superior y apagado en la página inferior. Tiene bordes dentados, aunque poco profundos. La punta termina en un pico. En situaciones de bajas temperaturas tienen un comportamiento caducifolio o semicaducifolio.
  • Flores: de apariencia simple, agrupadas en inflorescencias y sin valor ornamental. La floración se produce en primavera, de abril a mayo.
  • Frutas: en forma de bellota cuya base está recubierta de una piel en forma de escamas. Fructificación y producción de bellota en los meses de septiembre a diciembre. Cada 3 o 4 años puede presentar un comportamiento alterno, influenciado por las condiciones de fertilidad del suelo y por los agentes atmosféricos.

El crecimiento de esta especie de quercus es lenta, aunque algo más rápida que la variedad más próxima, la anterior. En condiciones ideales de desarrollo crece verticalmente unos 50 cm. Son especies muy longevas, con un promedio entre 200 y 300 años. Sin embargo, el quejido es el árbol de menor longevidad del género.

Especies de Quercus que producen bellotas

  • Quercus faginea (Quejigo)
  • Quercus robur (roble común)
  • Quercus ilex (roble)
  • Quercus ilex subsp. balota (roble)
  • Quercus canariensis (roble andaluz)
  • Quercus coccifera (pequeño)
  • Quercus humilis (roble pubescente)
  • Quercus petraea (roble albar)
  • Quercus pyrenaica (melojo o roble negro)
  • Quercus suber (alcornoque mediterráneo)

Condiciones de desarrollo del roble galo

Ubicación y hora

El clima habitual de roble biliar o roble valenciano es que Mediterráneo, con más poblaciones en la parte occidental que en la oriental. A medida que nos dirigimos hacia el norte, con inviernos más fríos, las poblaciones comienzan a disminuir.

Por ello, está acostumbrada a climas con veranos muy calurosos (a menudo con temperaturas superiores a los 40ºC) e inviernos suaves.

Tierra

El roble valenciano crece en cualquier tipo de sueloincluyendo las condiciones ácidas típicas de algunas zonas de Huelva o incluso las zonas alcalinas ricas en minerales calizos como Málaga o Jaén, entre otras.

Frente a la encina, prefiere ambientes con mayor humedad (lluvia), más profundos y frescos. Su sistema raíz es profundo, desarrollando raíces con tendencia a la verticalidad con respecto a las raíces superficiales.

La tierra de profundidad, que es la condición óptima para este árbol, son capaces de retener mejor la humedad que los suelos superficiales, lo que el roble blanco agradece muy bien cuando se planta en zonas muy calurosas y con altas temperaturas en verano.

necesidades de agua

El roble galo es uno de los quercus más tolerante a la sequía del tipo. Por ello también existen algunas poblaciones aisladas en zonas especialmente áridas de la Península Ibérica, como es el caso de Región de Murcia, con precipitaciones que en ocasiones no superan los 300 mm. Sin embargo, las poblaciones son muy bajas debido a las condiciones extremadamente secas.

En condiciones ideales necesita un cierto periodo de lluvia y humedad para establecer una buena germinación, entre los meses de mayo y agosto,

Multiplicación

De bellotas producidas en septiembre y octubre se pueden obtener nuevas especies híbridas se dispersa fácilmente. Para ello, cuando tengas en tu poder bellotas de roble valenciano, déjalas en remojo durante 48 horas en agua. A partir de aquí, plántalas en una mezcla para macetas de sustrato universal o turba y fibra de coco. Guarde la maceta en un lugar cálido y luminoso, pero fuera de la luz solar directa.

Allá siembra Esto es normal a principios de primavera, aunque en zonas con inviernos suaves se puede plantar a principios de otoño nada más recolectar la bellota.

Recordar: la punta pegada en el soporte y la base es lo que aparecerá en la superficie.

Abonado

Es recomendado aplicar fertilizantes ricos en nitrógeno y fósforo para plántulas que han brotado y desarrollado sus primeras hojas verdaderas. De esta forma mejoraremos el desarrollo y la emisión de las primeras raíces pivotantes.

Al tratarse de plantas muy pequeñas, se recomienda la aplicación de fertilizantes líquidos, aportando una cantidad máxima de 1 ml/L de agua de riego. También puedes usar humus líquido para promover el desarrollo de las raíces.